Claudia Vergara: El rol de DDHH SUTRA en el estallido social en Maipú

Se les puede ver en casi todas las manifestaciones. En Maipú, Claudia Vergara, es una especie de institución. El caos acecha y ella no corre. Al contrario: graba. ¿Su protección? un casco blanco donde se lee DDHH Sutra.

Luego la calma. El olor a lacrimógena se comienza a dispersar y carabineros lleva manifestantes detenidos a la comisaría. De la Plaza Maipú salen los furgones. Y Claudia se dirige al lugar donde varias y varios comenzarán sus encierros.

Le ofrezco una entrevista y se muestra renuente. No quiere figurar. Para ella, que le lleven un café (es fanática) en una larga noche en una comisaría, parece ser premio suficiente, para la labor crucial que ejecuta.

Tras varios mensajes, logro convencerla. En La Voz de Maipú estamos haciendo un especial del 18 de octubre, y su presencia -a juicio de este director- es imprescindible. Como la de Gladys López, de la Cruz Roja filial Maipú.

Es sábado 17 de octubre, y -aunque no lo sabe- en unas horas más estará de vuelta en las pistas. En una velatón conmemorativa en Plaza de Maipú, fueron detenidos 2 menores de edad y 14 mayores.

Claudia Vergara sobre DDHH SUTRA: «No somos una ONG y dentro de los criterios de integración a SUTRA es no ser militante de ningún partido»

– ¿Qué es DDHH SUTRA? Nunca he sabido que significa la sigla

DDHH SUTRA significa Sindicato Unidad de Trabajadores Independientes de la Producción y Servicios y se crea para buscar cobertura legal a los ob8Iservadores de Derechos Humanos en el año 2010.

No somos una ONG y dentro de los criterios de integración a SUTRA es no ser militante de ningún partido, eso no significa que algunos fueran en algún momento militantes antes de su ingreso. No recibimos aportes de nadie, somos autogestionados al 100%. Yo me integré el año 2011.

– ¿Y qué hace un miembro de DDHH SUTRA en un contexto de protestas o manifestaciones sociales?

– Observamos las manifestaciones y nos cercioramos que las fuerzas militares y policiales cumplieran con los protocolos de DDHH establecidos a nivel nacional e internacional y que han sido suscritos por el Estado de Chile. Por ello registramos material audiovisual y nos hacemos presentes en las comisarías para evaluar el cumplimiento de los derechos de los detenidos.

– ¿Cómo se inició tu trabajo en DDHH SUTRA en la comuna de Maipú en el marco del estallido social?

Estuvimos desde el 17 de Octubre, en el marco del estallido en Maipú pero ya estábamos cubriendo todo el tema en los liceos del centro de Santiago.

– ¿Y cómo viste el estallido en tu rol en Maipú?

Lo que ocurrió en Maipú a grandes rasgos y guardando las proporciones, es algo que venía ocurriendo hace muchos años en lo que se refiere a lucha estudiantil. Recordemos el «Pingüinazo del 2006» y las grandes tomas y movilizaciones del 2011- 2016 donde en Maipú los liceos estuvieron tomados por grandes periodos, en lo que a demandas nacionales como locales se refiere. En temas de violencia ha sido continua desde el año 90 en adelante, la ventaja es que ahora existen las redes sociales y todos tienen un teléfono para grabar. Algo que también hace más visible el tema es lo masivo de las manifestaciones. Eso se traduce en mayores violaciones a los DDHH y al mismo tiempo en mayores denuncias.

– Y entre tanta protesta y conflictos ¿Cómo se organiza DDHH SUTRA para cubrir el territorio?

Se trató de cubrir al máximo las necesidades desde el punto de vista de convocatorias. En el caso de Maipú fui la encargada de cubrir, ya que también nos organizamos de manera tal, que cada miembro cubriera el lugar donde residimos.

– Estuviste mucho en la calle, viste detenciones. ¿Se cumplieron los derechos de los manifestantes y detenidos en la comuna de Maipú?

Analizando el tiempo de observación que tuvo SUTRA, desde el 17 de Octubre de 2019 hasta el 13 de marzo de 2020, tuvimos un espectro muy amplio de información. Por lo mismo entregamos en conjunto con OPAL, material audiovisual en reunión sostenida con Amnistía Internacional denunciando el incumplimiento de los protocolos de control de orden público frente a las manifestaciones. Lo ocurrido en Maipú no se diferencia con lo que pasó a nivel nacional.

– ¿Algún caso en Maipú que te marcara de forma particular?

Todos los casos te marcan pero siempre hay casos que por los apremios o torturas te marcan un poco más, quedan en la retina. Además que estando afuera de las comisarías se está en contacto con la familia y muchas veces conoces realidades que te calan profundo.

Por esos días se armaron redes de personas e instituciones que se la jugaron por custodiar a los agredidos y detenidos. ¿A quiénes destacas por su labor en Maipú?

Un gran apoyo fueron los abogados. Algunos que no eran de la comuna, como la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile y sobretodo a Dafne, abogada de ABOFEM y parte de la Defensoría Jurídica de la Chile que estuvo 6 meses haciendo equipo en la comisaría.

La Defensoría Penal Pública , la defensora de la niñez y el INDH que ante el llamado se hicieron presente en las comisarías y en las calles para ver la situación de la movilización. Es más, el 19 de octubre cuando llegaron los militares a Maipú un equipo de Observadores y abogados del INDH se hicieron presentes y recorrimos todo el entorno de plaza de Maipú.

– Eso fue la parte jurídica. Pero imagino que anduvieron también otras organizaciones.

Sí. Los equipos de salud fueron parte importante, la Cruz roja de Maipú fue fundamental en todo el estallido y la gran cantidad de heridos que habían diariamente. Además de las diversas organizaciones que se fueron sumando con el tiempo. Las y los profesores de Maipú que llegaban con comida o café, te llevaban a la casa terminada la jornada, muchas veces muy larga y de madrugada.

– ¿Alguien más a quién destacas?

Hay un concejal que apoyó mucho en comisaría y que cuando los chicos salían muchas veces los llevó a su casa. Como él fue muy respetuoso y al menos no vi que quisiera figurar voy a reservar su nombre, los que estábamos ahí sabemos quién hacia labor invisible.

– ¿Habrá justicia? ¿O tal vez reparación?

Todos esperamos justicia pero por desgracia la justicia tarda. Para poder haber reparación debe haber justicia. Lo primero para que los procesos se aceleren es necesario perseverar en la denuncia, reunir el máximo de pruebas. Algo en que reiterativamente SUTRA recalca constantemente en nuestra información. Luego de eso podemos pedir reparación.

– ¿Y cómo van los procesos que te han tocado ver?

Muchos procesos van bien encaminados porque estaban los medios de prueba que han logrado llevar a juicio a funcionarios que cometieron apremios y tortura contra detenidos. En esta materia la ONG Defensoría Popular y la Defensoría Penal Pública han cumplido un rol muy activo.

Foto del avatar
Nicolás Aravena

Fundé La Voz a los 21 años. Dicen que escribo bien, me apasiona la política, fotografía y entender el mundo que habitamos. Dejé de fumar hace poco, hago chistes malos y bailo pésimo

Artículos: 2874

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *