Más del 60% de la ciudadanía chilena se inclinó por la opción Rechazo en el Plebiscito de Salida que definiría si Chile actualizaba o no su Constitución.
No quedó duda alguna sobre el triunfo del Rechazo en este escenario, sin embargo, hoy el país se encuentra en la incertidumbre de lo que pasará de aquí en adelante con el proceso constituyente.
Y es que, si bien ganó el Rechazo, no se puede obviar el hecho de que en 2020 un 80% de los votantes expuso en las urnas sus ganas de una Nueva Constitución.
Por lo mismo, los ojos de la ciudadanía están puestos hoy en los políticos que prometieron continuar con el proceso constituyente en caso de que no se aprobara el borrador de la Constitución.
En este contexto, The Clinic conversó con distintos analistas que dieron su visión sobre el futuro de ese proceso constituyente en nuestro país.
«Me parece muy complicado tener un nuevo proceso constituyente»
Rodrigo Espinoza, coordinador académico en la Escuela de Ciencia Política y académico del Magíster de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, plantea que “lo que viene ahora es dilucidar el futuro del proceso Constituyente”.
“El gobierno buscará posiblemente un acuerdo con los partidos políticos para buscar alguna fórmula. Con una diferencia tan pronunciada en favor del rechazo me parece muy complicado tener un nuevo proceso constituyente. Mucho más difícil me parece tener un nuevo proceso constituyente de idéntica intensidad, me refiero a representación de Pueblos Originarios, independientes y con regla de paridad”, añadió.
“Lo más probable es que terminemos con un paquete de reformas a la Constitución de 1980 o con una fórmula que brinde garantías a la derecha. Esta discusión puede tomar mucho tiempo, incluso años si así lo estima la oposición”, concluyó el académico.
«Estamos en el escenario que más incertidumbre generaba»
Julieta Suárez-Cao, académica de la Universidad Católica y parte de la Red de Politólogas, comentó que “estamos en el escenario que más incertidumbre generaba, y genera, que es un triunfo del rechazo por un amplio margen”.
A su parecer, esto “abre una interrogante muy grande con respecto a la vocación de reformas sustantivas que tiene el sector. Yo creo que tenemos diferentes interrogantes: la primera es ¿Qué va a pasar con el proceso constituyente? Si se va a seguir o se va a poner el freno para mantener la Constitución actual”.
“La segunda viene de la mano de si el proceso continúa ¿cómo continúa? Y en ese sentido, ver si van a estar los votos en el Congreso para un nuevo proceso constituyente, respetando el resultado del plebiscito de octubre de 2020, o si se va a buscar un camino alternativo, como podrían ser reformas desde el Congreso, o como se mencionó en algún momento con la posibilidad de una comisión de expertos, o como un preacuerdo que luego llevaría a una convención más pequeña y con miembros electos por la ciudadanía”, agrega.
“Ahí se abre el interrogante de si va a ser una convención paritaria o no -a mí no me queda claro esto- si va a tener representación de pueblos indígenas o no, y si es así cuántos escaños va a haber, o cómo se va a calcular la proporción”, dijo Suárez-Cao.
Por último, la experta se preguntó “si va a haber la posibilidad de presentar candidaturas extra partidarias o si se va a usar el sistema actual de candidaturas en listas de partidos y la posibilidad de llevar independientes asociados a los pactos o como candidatos únicos”.
“Yo creo que se abre de vuelta un montón de diferentes caminos, y que veremos en los próximos días si hay alguna certeza sobre cuál es el camino por el cual se va a avanzar”, concluyó.
«Será necesario un gran acuerdo político»
John Charney Berdichewky, abogado y licenciado en ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Chile, LLM por London School of Economics and Political Science y PhD en Derecho por King’s College London, dijo que “las reglas que diseñaron el proceso constituyente permitieron que hoy nos encontremos en una encrucijada política”.
“Si en el plebiscito de entrada casi un 80% de la población aprobó un proceso constituyente para superar la constitución del 80, en el plebiscito de salida se rechazó categóricamente el resultado de ese proceso y con ello la Constitución del 80 sigue vigente».
«Para salir de esta encrucijada será necesario un gran acuerdo político en el que el gobierno y las fuerzas del Congreso se pongan de acuerdo para permitir que la voluntad expresada en el plebiscito de entrada por una nueva constitución se materialice, incorporando las lecciones que deben sacarse de este proceso fallido”, sostiene.
“Los compromisos que los partidos políticos manifestaron antes del plebiscito en caso de triunfar el rechazo deberán expresarse en una reforma constitucional que defina el nuevo itinerario constituyente”, agrega.
«Hubo errores de diseño del proceso constituyente»
Para Luis Eugenio García-Huidobro, investigador del Centro de Estudios Públicos y profesor de las Facultades de Derecho de la Pontificia Universidad Católica y Universidad Adolfo Ibáñez, dijo que “es importante sacar lecciones no solo de los excesos de algunos convencionales durante el proceso y de sus posiciones maximalistas, sino también acerca del diseño del mismo proceso”.
“Para el éxito de una constitución, no solo se requiere que ésta esté bien diseñada, sino que es igualmente importante que también lo esté el proceso utilizado para diseñarla. Durante el proceso que acaba de terminar se cometieron muchos errores de diseño que contribuyeron al resultado del plebiscito, como por ejemplo las listas de independientes, las reglas de funcionamiento de las comisiones temáticas, la ausencia de una secretaría técnica de verdad y que la comisión de armonización funcionara solo al final y con tan pocas atribuciones”, añade.
El académico considera importante tener en consideración lo anterior porque por el resultado del plebiscito podría instalarse con fuerza “la idea que esto fue un circo de 154 personas. Y es fundamental hacer presente que eso no es cierto, sino que hay muchas causas que explican esta situación. Y una de ellas son los errores de diseño del proceso constituyente”.
«Es un camino que genera mucha más incertidumbre»
Claudia Heiss, jefa de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Chile y académica de la Facultad de Gobierno de esa misma casa de estudios, sostuvo que tras el triunfo del Rechazo, “el proceso constituyente entra en un terreno muy incierto”.
“Seguramente se va a iniciar una negociación política, pero yo ahí soy un poco escéptica de lo que se puede lograr en términos del Estado social y democrático de Derecho, y en términos de inclusión, porque creo que para iniciar un proceso nuevo -o ya sea para hacer una nueva convención constitucional o para buscar algún otro mecanismo para hacer una nueva Constitución- se va a requerir el apoyo a la derecha porque en la práctica el triunfo el Rechazo significa que sigue vigente la constitución del 80”, comentó.
“Va a haber que hacer una nueva reforma constitucional, con un Congreso que está empatado, creo que es un camino que genera mucha más incertidumbre”, agrega.
“Desde el punto de vista de la ciudadanía, creo que en consonancia con lo que dije antes, un triunfo del Apruebo, de alguna manera, significaba el éxito en el esfuerzo por canalizar el Estallido Social de manera institucional a través de un proceso democrático. Y el Rechazo significa un fracaso de ese intento”, comenta.
Por ello, la académica plantea que “el triunfo del Rechazo va a prolongar las tensiones, la desafección y la desconexión del sistema político con la ciudadanía que estuvieron en el origen del Estallido en primer lugar”.
“Entonces es posible que, ante la ausencia de reformas, en el sentido de las demandas del Estallido, la situación en el corto plazo empieza a alimentar mal el descontento con la política y que tengamos en el futuro nuevos enfrentamientos de confrontación y de crisis política que no se van a ver resueltos en este proceso”, comentó.
Finalmente, desde el punto de vista del gobierno, la experta considera que “el programa político va a enfrentar más dificultades, pero aun así el presidente -como ha dicho varias veces- tiene que terminar su gobierno y tendrá, al igual como lo hicieron presidentes anteriores como Lagos o Bachelet, que hacer las reformas que estén dentro de la institucionalidad vigente”.
“Boric va a tener que seguir enfrentando propuestas que van a ser declaradas inconstitucionales, pero va a tener que avanzar dentro del marco que existe lo más posible, seguramente en condiciones más favorables de las que tuvieron gobiernos anteriores, porque yo creo que de todas formas la derecha se ha dado cuenta de que se necesitan cambios importantes en materia social”, concluye.
Lee también: Rechazo superó el 61% a nivel nacional y en Maipú el Apruebo ganó por escaso margen