En conversación con La Voz, el subsecretario de Energía del próximo gobierno de Gabriel Boric, Julio Maturana, habló acerca de su trabajo como Coordinador del Departamento de Planificación y Desarrollo de Smapa. El ingeniero hidráulico alcanzó a indagar en las condiciones de la sanitaria, la crisis hídrica y su desafío de cara al nuevo gobierno del presidente electo Gabriel Boric, que asumirá este 11 de marzo.
Son las 13:00 y Julio Maturana baja desde su oficina en la sanitaria municipal Smapa para conversar con La Voz entre frondosos árboles de generosa sombra asentados en las dependencias de la Municipalidad de Maipú.
¿Cómo has sido tu trabajo en Smapa considerando la situación desventajosa en la que hoy se encuentra la sanitaria?
Cuando entró el alcalde Tomás Vodanovic nos puso a todas las personas que estamos trabajando la importante misión de reconstruir Maipú. Desde todos los frentes. Tanto lo estructural, como también reconstruir los lazos con las personas. Y en eso Smapa también es un punto fundamental para la nueva administración, cuya misión es devolverle la dignidad al servicio y por supuesto también reconstruir todas las falencias, ya conocidas por todo el mundo.
El último tiempo se han inyectado diferentes recursos a Smapa. En agosto, el concejo aprobó proporcionar 800 millones para reparar fugas. ¿Han podido ver un catastro o una medición para ver en qué estado están las cañerías? ¿Existen proyecciones en el tiempo para solucionarlo a grane escala?
El catastro de cuántas situaciones o problemas hay es algo que se hace constantemente. La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que es la entidad fiscalizadora, está constantemente en conversaciones con Smapa para solucionar ciertas problemáticas que tiene el servicio. Y en ese sentido, el alcalde ha dado una muy buena señal: poner un financiamiento importante a la sanitaria para ir solucionando estos problemas.
Hay cuadrillas en las calles. Se han contratado servicios. Eso se puede ver en el concejo municipal en que hace poco se aprobaron algunas cosas y que es de público acceso. Y se está tratando de solucionar de la manera más rápida posible. Ahora, es muy difícil y es una cuestión que no es de un día para otro. Cuando se llegó acá había, por ejemplo, filtraciones pendientes desde el 2019.
Entonces cuando tienes situaciones así es un proceso, porque tienes que ir solucionando las cosas pendientes, pero también tienes que ir solucionando las cosas que van sucediendo ahora. Y para eso se necesitan recursos. Y ahí es importante esta inyección de recursos que se la va a hacer a la sanitaria para poder ir solucionando esto durante el tiempo. Es difícil poner una fecha, pero la idea es ir bajando paulatinamente la cantidad de situaciones y es algo que la gente también lo ha ido viendo con todos los recorridos que hace el alcalde, con las cuadrillas y los compromisos que han ido tomando.
De acuerdo con las facultades de fiscalización que tiene Smapa, ¿hacen falta recursos para llevar a cabo sus tareas?
Yo creo que siempre hay algo más que mejorar. Los equipos de Smapa están todos los días en la calle haciendo fiscalizaciones de diverso tipo. Fiscalizaciones industriales, fiscalizaciones al estado de la red, entre otras cosas.
Pero Smapa es una sanitaria que conocidamente ha sido afectada en sus recursos y por lo tanto en su infraestructura, y por lo tanto, también en su gestión de personas. Y eso ha hecho que existan todos los problemas que hoy conocemos. Y para solucionarlos, por supuesto que es necesario generar más instancias para fiscalización, generar más instancias para poder arreglar los problemas que tienen los vecinos. Nosotros estamos esperanzados que ahora con esta nueva administración, con la inyección de recursos que se ha hecho, y con lo último que se ha estado haciendo en este tiempo, pueda aumentar esta fiscalización para cada vez mejorar el servicio. Que es lo que está esperando la gente.
Crisis Hídrica
¿Existe claridad de cuánta agua queda en los pozos de Smapa? Hay algunos estudios que plantean que hoy se está extrayendo agua a 300 metros de profundidad
Eso no es algo desconocido. De hecho es información pública, porque en las licitaciones públicas que se han hecho está la profundidad de los pozos que se licitan. En este momento Smapa tiene una batería de pozos importante en toda esta parte del acuífero, en donde se saca agua a distintas profundidades. Algunos de los pozos, los más nuevos, efectivamente, son pozos de entre 250 y 300 metros de profundidad, que es lo normal para este tipo de acuífero.
Se sabe que, de acuerdo a diversos informes de la SISS, si bien SMAPA tiene el servicio de agua potable más barato del mercado y que además tiene muy buenos índices de calidad de agua, al mismo tiempo es la sanitaria número uno en agua no facturada. ¿Cómo has planificado abordar este problema?
Desde Smapa hay diversos planes para ir mejorando cada vez más el servicio. Y también ir mejorando las condiciones de la comuna. Entre eso está, por cierto, hacer la reparación de las filtraciones. También hacer la medición del agua que se ocupa en los distintos recintos municipales para el riego de áreas verdes, entre otras cosas.
Y también, por supuesto, ahí hay mejoras relacionadas con la gestión de la contabilización del agua que nosotros producimos. En ese sentido, queremos ir bajando estos índices de agua no contabilizada, que es algo normal para todas las sanitarias, pero que nosotros ahora estamos un poco más altos. Pero no es agua que se pierda, sino que es agua que muchas veces no se contabiliza. Por ejemplo, el riego de algún parque. No es agua que se está perdiendo, sino que es un agua que como es un servicio municipal, no se está contabilizando.
¿Cuál es tu percepción respecto de los derechos de agua y su vínculo con la sequía en algunos sectores de Chile? Hace no mucho, el gobernador, Claudio Orrego, manifestó la posibilidad de racionar agua en la Región Metropolitana.
Son hartos temas. Esto incluso podría dar para una entrevista más. Yo soy ingeniero civil hidráulico, conozco bien cerca el tema del agua. Hay que pensar más allá de la discusión de los derechos de agua, que yo creo que es una discusión muy válida. Tenemos que aprovechar este proceso constituyente, en donde probablemente ese tema se va a tocar. Y probablemente tengamos una nueva legislación en algunos años más respecto a este tema, entonces, tenemos que ser partícipes y también estar expectantes de lo que ahí suceda.
Pero sobre esto, lo que sí es muy seguro, es que efectivamente estamos en un proceso de sequía muy importante y que lo más probable es que no vaya en declive. Porque el cambio climático es real, y el cambio climático va a seguir avanzando si es que las diferentes naciones del mundo no hacemos algo.
En ese sentido, la manera en cómo afecta localmente a los territorios, puede variar. Pero aquí, en específico en esta zona, es a través de la desertificación. Y vamos a tener menos lluvias, eso es algo que probablemente se vaya repitiendo a través de los años.
Quizá vamos a tener que aprender a convivir de una nueva manera con la naturaleza. No solamente nosotros como personas naturales, sino que también la industria, el comercio, la agricultura. Crear procesos de reutilización del agua. Porque el cambio climático nos va a afectar. Y tenemos que pensar desde ya en la mitigación y en la adaptación. Mitigar, no promover la generación de gases invernaderos para aumentar todas las consecuencias del cambio climático.
Pero, por otro lado, lo más importante, la adaptación. Adaptarnos en nuestra cuenca a vivir de una manera sustentable, para que nuestro recurso que se va a volver cada vez más escaso, en este caso el agua, lo podamos utilizar de la manera más eficiente posible. Porque sino, efectivamente, si seguimos al ritmo que estamos ahora, tal como dice el gobernador Claudio Orrego, es posible que en el futuro tengamos episodios de racionamiento de agua producto de la falta de este recurso tan vital.
¿Has escuchado en tu trabajo en la Municipalidad ciertas demandas de habitantes y organizaciones sociales que ven como un peligro la creciente actividad industrial en Maipú? Por ejemplo, los Desechos que van a parar a canales y alcantarillas, o el proyecto de segunda línea de oleoducto de la empresa Sonacol, que pueden tener implicaciones en las aguas subterráneas. ¿Cuál es tu percepción sobre estas actividades y acerca de lo que piensa la comunidad?
Yo creo que lo principal es que tenemos que en estos nuevos tiempos aprender a vivir en armonía. Y aprender a vivir en armonía es que, primero, tenemos un marco legal relacionado con las leyes ambientales que se deben respetar. Y asimismo, en la constitución actual, y espero que en la constitución que venga, exista el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Tenemos que aprender a vivir en la sociedad de la manera más armónica posible. Son necesarias las industrias porque, efectivamente dan trabajo, generan productividad, etc.
Pero eso tiene que ir de la mano con lo que las personas también necesitan de su medioambiente. Ahí yo creo que es importante que existan las instancias de sentarse en la mesa a conversar y establecer cómo van a ser las condiciones para que exista un equilibrio en los territorios.
Por otro lado, la institución ambiental, a nivel de Estado, tiene que también reforzarse para que los procesos de revisión sean los adecuados. Porque la idea es que en el futuro, no tengo dudas que ahora sea así, pero es importante reforzarlo para que en el futuro, cada vez que lleguen proyectos, esos proyecto no se analicen solo desde un punto técnico, sino también desde un punto de vista social para ver cómo va a afectar a las personas. Buscar un equilibrio para que los proyectos se puedan hacer de la mejor manera posible y respetando las leyes ambientales.
El desafío sustentable de Julio Maturana como subsecretario de Energía del nuevo gobierno
De acuerdo con un programa de streamig que tuviste durante la pandemia acerca de la ciencia ficción, hay una entrevista que te hizo El Ciudadano en que tú decías que rescatas la ciencia ficción como algo no enteramente ficticio, en el sentido de que te permite imaginar mundos posibles para un futuro cercano o lejano. ¿Qué rol tendrá la imaginación al asumir tu nuevo trabajo como subsecretario de Energía tomando en cuenta el gran potencial que tiene Chile en energías sustentables? ¿Es algo de voluntad o hay lago más de fondo que va truncando este proceso de fortalecer las energías renovables?
Efectivamente yo soy un convencido de que la ciencia ficción se va acercando cada vez más a la realidad, incluso la realidad muchas veces supera a la ficción, y en ese sentido, para Chile, hace tal vez unos 30 años atrás, era completamente impensado tener la cantidad de energías renovables que hoy tiene. Era una historia de ciencia ficción.
Hoy ha habido un cambio tremendo en nuestra matriz energética y que nos ha llevado a pensar más allá de los límites de lo posible. Y yo creo que no es solamente en el tema energético, sino que en todos los ámbitos de la política, tenemos que pensar más allá de lo posible. En las cosas que antes nos parecían muy difíciles, ahora sí se pueden hacer.
La evolución que han tenido, por ejemplo, las energías renovables, la introducción que hemos tenido de energías renovables en el país, es algo por lo que diversos países y organizaciones en el mundo han catalogado a Chile como un pionero . Por supuesto que nos falta. Siempre hay que seguir avanzando. Y para eso, hay que pensar más allá de los límites de lo posible.
En política, ¿a qué te refieres en concreto con eso de pensar más allá de lo posible?
En términos de política en diversos ámbitos: en previsión, salud, trabajo, recursos naturales siempre se había pensado de una cierta manera. Y en las últimas campañas presidenciales, el presidente electo también lo ha dicho, queremos hacer cambios. Por supuesto tienen que ser paulatinos, tienen que estar afirmados en todo un proceso. Pero todos esos cambios están relacionados con cosas que nosotros antes pensábamos que tenían que ser de una forma, pero siempre nos decían que no había otra opción a la de ese momento. Ahora nosotros estamos planteando que sí se pueden hacer cambios en diversos ámbitos de la política. En educación, salud, trabajo, las pensiones, etc.
Hay un conceso también dentro de la sociedad, de que es necesario cambiar algunas cosas para precisamente devolverle la dignidad a las personas y también para hacer un sistema más justo. Y para eso, para algo que hoy nos parece tan evidente, fue necesario que hace, por ejemplo, diez años atrás, los estudiantes en las calles pidieran algo que para todos iba mucho más allá de los límites, pero que para ahora, después de esos diez años de ver la historia, a todos nos parece que era muy evidente.
Reflejo de eso es la Convención, que está canalizando toda esta energía transformadora. Hablando del gobierno que se viene, ¿Cómo fue el proceso de campaña que hicieron con el presidente electo?
Fue bastante intenso, pero a la vez, lleno de esperanza. Porque en la medida que iba pasando el tiempo, nos íbamos dando cuenta que más personas se iban uniendo a la campaña. Y había una propuesta sólida donde muchas personas estaban interesadas en participar. Personas con diferentes conocimientos. Algunos de un grado técnico muy importante y otros también con harto conocimiento de vida.
Todas esas cosas se fueron integrando en el programa y además se fueron integrando en la campaña. Muchas personas, especialmente en la segunda vuelta, decidieron salir a hacer campaña, en todas partes de Chile. Y eso fue, por supuesto, un proceso intenso, de harto trabajo, de levantarse temprano, de acostarse tarde, de conversar con muchas personas. Pero a la vez, un proceso que iba creciendo en esperanza. Porque íbamos viendo en la calle cómo las personas se adherían a este proceso. Se iban haciendo parte.
Volviendo a la Convención, ¿cómo observas el tratamiento de lo sustentable con, por ejemplo, la creación de la Comisión de Medioambiente? ¿Qué te han parecido las propuestas que ha levantado la CC en ese sentido?
Yo creo que la convención tiene un mandato y ese mandato hasta el momento se ha respetado, en el sentido de que se han hecho las discusiones, ha habido propuestas. Ha sido muy bonito, por ejemplo, el proceso en que la gente ha podido levantar propuestas a través de la página online, que fueron millones de votos, miles de propuestas. Eso demuestra que hay mucho interés de parte de la ciudadanía en ser parte del proceso.
Además, los constituyentes han hecho un trabajo muy importante en crear un montón de comisiones donde se están tratando un montón de temas y en donde se han tenido que, en muchos casos, poner de acuerdo con gente de otras coaliciones, con personas que tienen diferentes pensamientos. Y es parte de lo que nosotros también queremos del proceso. Que se discuta todo, en el marco del respeto, de las ideas, para que logremos una casa común en donde todo Chile esté conforme y sintamos que fue un proceso que creó una constitución en democracia y que logró acoger todas las ideas de la mayoría de los chilenos y chilenas.
Pensando en tu próximo desafío, que es asumir la Subsecretaría de Energía, ¿has pensado en cómo vas a enfrentar tu tarea como subsecretario de cara al 11 de marzo? ¿Tienes algún plan o algún marco teórico en el cual te vas a basar para abordar el asunto de las energías sustentables?
Yo trabajé antes en el Ministerio de Energía, no es nuevo para mí. Trabajé también en la Agencia de Sostenibilidad Energética, entre otros lugares, entonces no es un lugar nuevo para mí. Yo creo que lo más importante, primero, es poder cumplir con el programa de Apruebo Dignidad, con el programa del presidente Gabriel Boric. Y vamos a trabajar para que eso se cumpla.
Pero también es súper importante poder mantener ciertas políticas que son políticas de Estado, no solamente de gobierno, que están relacionadas con las energías renovables, con tener un país más limpio, con tener una matriz más sustentable, entre otras cosas. Y por supuesto que ahí vamos a poner todo el esfuerzo para que una vez que lleguemos en marzo, poder seguir promoviendo estas políticas y mejorar su gestión para que Chile siga siendo un país símbolo a nivel mundial de las energías renovables.